Quantcast
Channel: El baúl de las páginas caídas
Viewing all 30 articles
Browse latest View live

Reseña: ''El club de los corazones solitarios''

$
0
0



Título: El club de los corazones solitarios
Autora: Elizabeth Eulberg
Titulo original: The Lonely Hearts Club

Nº de páginas: 335
        Formato: Tapa blanda sin solapas
        Editoral: Punto de lectura
        Lengua: Español
        ISBN:  9788420405803
        Precio: 5' 95€






     
      ''Yo, Penny Lane Bloom, juro solemnemente no volver a salir con ningún chico en lo que me queda de vida.

      De acuerdo, quizá cambie de opinión dentro de unos diez años, cuando ya no viva en Parkview, Illinois, ni asista al instituto MacKinley; pero. por el momento, he acabado con los chicos. Son unos mentirosos y unos estafadores. La escoria de la Tierra.

      Sí, desde el primero hasta el último. La maldad personificada.




      Algunos parecen agradables, claro; pero en cuanto consiguen lo que buscan, se deshacen de ti y pasan al objetivo siguiente. Así que he terminado. No más chicos. Punto final.''




      Con los párrafos anteriores da comienzo una novela fantástica. La trama es simple y es eso lo que la hace especial. 
     
      Penny Lane -como habréis observado los amantes de los Beatles a primera vista- tiene unos padres bastante fanáticos de esta gran banda de los años sesenta. Llamando a sus hijas como canciones de éstos y haciéndose vegetarianos por el simple hecho de que Paul lo es, consiguen que el espíritu de las canciones de los cuatro se haga notorio a medida que pasas las páginas.

      Se utilizan bastantes canciones desde el comienzo de la historias y me resultó divertido y ligero al poder cantar en mi cabeza las canciones de la banda que formó parte de mi infancia (y también de mi presente...porque son amor, no lo neguéis).

      Tras una mala pasada por el amor, nuestra protagonista decide fundar un club en el que las integrantes deberán dejar de salir con chicos hasta que acaben el instituto, y, ¿qué mejor nombre que ''El club de los corazones solitarios''? Porque sí, señores, incluso el título tiene relación con la canción Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band.

     ''-Oh, Penny, qué maravilla -mamá se llevó la mano al pecho, entusiasmada porque su hija hubiera utilizado un nombre de los Beatles, aunque no tuviera n idea de qué iba el club. Podía haber fundado un club llamado El Submarino Amarillo cuyos miembros salieran de fiesta en el océano y ligaran con cachorros de foca, y mis padres seguirían sintiéndose orgullosos.''

 Si queréis una lectura amena y que os saque unas cuantas risas por las ocurrencias de los personajes, este es el libro. Os encontraréis con un sinfín de personalidades y se os hará muy corto, por lo que es fácil leerlo en exámenes. 

  ''-¿Primera cita?
[...]
-Sí. Por cierto, ¿qué posinilidades cree usted que tengo de una segunda cita si la obligo a pagar?''


  ¿Queréis saber la razón por la que se fundó el club?, ¿Os apetece sumergiros en una historia ligerita?
Tendréis que leerlo.

Mientras tanto, os dejo un par de canciones de MIS ADORADOS Y MARAVILLOSOS BEATLES>>>>>





 




 Son tan geniales...





¡Estoy de vuelta!

$
0
0
 Está bien, lo sé, llevo más de un año sin asomar la cabecita por aquí, ¡pero tenía mis motivos!

 Como -casi- todo estudiante, me enfrentaba a un temible monstruo de tres cabezas, 2º de Bachillerato. Mientras la temible criatura luchaba contra mí, una preciosa señorita (Literatura la llamaban, si no recuerdo mal), lloraba día y noche en uno de los rincones de la habitación.

  Cuando parecía que el problema había terminado, se avalanzaron sobre mí pequeños elfos que me mordían los tobillos para que no salvara a la bella dama. Selectividad, Papeleo, Preinscripción... aquello no fue agradable, os lo puedo asegurar.

   Hoy he decidido rescatar aquello que el monstruo aisló y alzar una bandera de victoria mientras os invito a un festín de opiniones y risas. No os preocupéis, no necesitáis calzar una sonrisa si no es lo que queréis, de ponerla ahí ya me ocupo yo.

   Retomo el blog con más ganas que nunca y para largo. ¡GRACIAS POR SEGUIR AHÍ DESPUÉS DE TODO!


Reseña: El color de los sueños

$
0
0



Título: El color de los sueños
Autora: Ruta Sepetys
Titulo original: Out of the easy
 Nº de páginas: 320
       Formato: Tapa blanda /tapa dura
        Editoral: Maeva
        Lengua: Español
        ISBN:  9788415893004
        Precio: 18'90€





                                                                                                           
        ''Nueva Orleans, 1943. Josie, una niña de diez años, acompaña a su madre Louise, a ver a Willie, la dueña del burdel más famoso de la ciudad, para que vuelva a darle trabajo. Willie siente una simpatía inmediata por Josie y le concede una nueva oportunidad a su madre. Siete años más tarde, gracias a Willie, Josie ha conseguid o trabajo en una librería en cuya trastienda vive para mantenerse apartada de Louise todo lo posible. A cambio, echa una mano limpiando en el burdel y ayuda a Willie con las cuentas, pues se ha convertido en una de sus personas de confianza. Pero Josie sueña con una vida mejor. Se hace amiga de Charlotte, una chica de buena familia que está de visita en la ciudad, y empieza a albergar el ferviente deseo de abandonar Nueva Orleans e ingresar en la universidad. Aunque ese futuro parece estar muy por encima de sus posibilidades, hará lo posible, con todo su esfuerzo y la ayuda de sus amigos, por cumplir su sueño.''



 Así da comienzo la primera novela de Ruta Sepetys que cae en mis manos. Hace años -en su publicación en España- mis ganas iban en aumento tras las buenas críticas que parecía tener la obra, sin embargo, no la había podido leer hasta ahora.

 Cuando el libro apareció delante de mí en una de las estanterías de la biblioteca, no pude evitar cogerlo y leerlo en cuanto llegué a casa.

  En ''El color de los sueños''nos encontramos con una historia original, que a muchos les parecerá sencilla. Dudo que la autora quisiera crear una obra llena de datos estúpidos que aportaran poco. Durante su lectura me he visto acompañada de intriga, cariño a los personajes y unas personalidades muy curiosas frente a problemas humanos que no todos afrentarían igual que nuestra protagonista, Jo.

    ''Bebimos sentados en silencio. Era algo que apreciaba de Jesse. Él no sentía la necesidad de llenar cada momento con palabras o cualquier tipo de conversación banal. Podíamos sentarnos simplemente sin decir nada, él con la espalda apoyada en la puerta y sus botas de motorista cruzadas a la altura de los tobillos, y yo sosteniendo la botella en equilibrio sobre mi rodilla.''

   El desarrollo de los personajes es , quizás, lo que más destaco de la obra. Ruta consigue que odies a algunos y ames a otros, algo que no es nada fácil. Me metí de lleno en el mundo de Jo y en su vida en Nueva Orleans. Su madre hizo que gritara varias veces ''¡Pero qué asco me da esta mujer, por Dios!'' y otros personajes hacían que abrazara el libro pensando que eran demasiado adorables para este mundo.

  La obra resulta refrescante, engancha y te saca una sonrisa de vez en cuando. Por mi parte, es una lectura altamente recomendada y que os invito a probar.

     ''Llevas demasiado equipaje y te impedirá volar. Tú tienes sueños y el potencial para hacerlos realidad.''

  Perdón si la reseña os resulta corta, pero lo acabé ayer y tengo esa espinita aún. No puedo decir mucho del libro sin soltar algún spoiler movida por la emoción y por el fangirleo extremo que intenta apoderarse de mí.

  En goodreads le dí un 4/5 porque no tiene un argumento que parezca ser muy original, pero el desarrollo de éste y de sus personajes, es maravilloso.


''A veces tomamos una carretera pensando que vamos a un sitio y acabamos en otro. Pero no pasa nada. Lo importante es empezar.''


¿Lo habéis leído?
¿Pensáis hacerlo?
¡Contadme aquí abajo!


                                                                                                                      


 


Reseña: Aprendiz de diosa

$
0
0



 ''Todas las chicas que habían hecho la prueba habían muerto.Ahora era el turno de Kate.Kate siempre había vivido sola con su madre, y esta se estaba muriendo. ¿Su último deseo? Regresar al lugar donde había pasado su infancia. Así que Kate iba a empezar el curso en un instituto nuevo, sin amigos, sin familia y con el temor a que su madre muriera antes de que acabara el otoño.Entonces conoció a Henry. Misterioso, atormentado. Y fascinante. Aseguraba ser Hades, el dios del Inframundo y, si Kate aceptaba el trato que le ofrecía, mantendría a su madre con vida mientras ella intentaba superar siete pruebas.Kate pensó que estaba loco…hasta que lo vio resucitar a una chica. De pronto, salvar a su madre le pareció posible. Y si superaba las pruebas, se convertiría en la esposa de Henry. En una diosa inmortal.Pero si fracasaba...''


                        Convertirse en inmortal o morir en el intento.




 Hace un par de años fijé mis ojos en esta obra. Me declaro amante incondicional de la mitología y el mundo clásico (hasta hace unos meses, iba a lanzarme de cabeza en la carrera de Filología Clásica), por lo que no es difícil que me viera atraida por su título.

 A lo largo de la historia nos presentan a los personajes que tendrán peso en ella aunque -como suele observarse en la literatura juvenil- el punto de vista de la protagonista irá cambiando con el paso de los acontecimientos y tomará decisiones que la llevarán a mantener algunas amistades con personajes que no son totalmente afines a ella. 


''Cualquier cosa es posible si le damos la oportunidad de suceder''

 Sé que os habréis quedado igual que al principio tras leer eso, pero para manteneros alejados de spoilers en una novela tan sencilla, me veo obligada a dejaros así. La obra destaca por la sencillez y aferrarse a lo que ya hemos visto tantas veces en la literatura juvenil ''el que menos parece un cabroncete, lo es''. Además de tener un romance y un ''mini'' triángulo amoroso que se ve a cinco mil millones de leguas y que está más claro que el agua.

 Esperaba más mitología, más juego con el mundo griego; no lo he encontrado. Ha sido decepcionante en ese aspecto, pero lo que trataba con este libro, era engancharme a una lectura ligera y fácil después del chasco que me llevé tras los inútiles intentos de leer Wicked (fue imposible, me puede).

  Al menos, la respuesta de Kate frente a la propuesta de unas pruebas que la conviertan en inmortal, es lógica. ¿Cuántas veces se han visto personajes que se toman los cambios monumentales en el argumento y sus vidas como si estuvieran drogados/ tuvieran complejo de Ralph? ¡UN PUNTO PARA LA AUTORA POR ESO!

''A veces juzgamos mal lo que es posible y lo que no''


 En Goodreads le puse un 3, aunque en realidad sería un 2'5 porque es ligera y entretenida.

¿Lo habéis leído?
¿Os gustó?
¡Os animo a comentar abajo cualquier cosita!

  

  

Reseña: La selección

$
0
0


  

  ''Para treinta y cinco chicas, La Selección es una oportunidad que solo se presenta una vez en la vida. La oportunidad de escapar de la vida que les ha tocado por nacer en una determinada familia. La oportunidad de que las trasladen a un mundo de trajes preciosos y joyas que no tienen precio. La oportunidad de vivir en un palacio y de competir por el corazón del guapísimo príncipe Maxon. Sin embargo, para America Singer, ser seleccionada es una pesadilla que implica alejarse de su amor secreto, Aspen -que pertenece a una casta inferior a la de ella- abandonar su hogar para pelear por una corona que no desea y vivir en un palacio que está bajo la constante amenaza de ataques violentos por parte de los rebeldes.''





 ''La Selección'' nos transporta a un mundo futurista, una distopía encabezada por una monarquía. Imaginad Estados Unidos tras una compleja guerra -explicada bastante bien por la autora- que acaba con la división del territorio y el cambio de su nombre a ''Iléa''

 Los habitantes son divididos en castas con una enumeración ascendente desde la base, los 8. Hasta aquí, todo suena un poco a ''Los juegos del hambre'', lo sé, esperad.

 Hay varios medios mediante los que ascender de casta: el matrimonio con alguien que esté uno o varios peldaños por encima de ti, aunque es más frecuente entre mujeres de una casta inferior, ya que la familia de la chica podría oponerse al matrimonio de su hija con un hombre en condiciones peores a las suyas; o, por otro lado, La Selección, un concurso que permite a chicas de cualquier casta tener la oportunidad de pertenecer a la realeza.

  La segunda opción parece altamente tentadora, ya que incluso la estancia en palacio al participar, supone una cuantía generosa para la familia de la chica. Sin embargo, las colas interminables de candidatas no servirán para cambiar la opinión de nuestra protagonista, América, que se ve presionada por su madre y las mala condición en la que viven para presentarse.

  El corazón de América se verá dividido, algo muy humano, como todas las reacciones que la autora narra a lo largo de la historia. Veremos envidia, miedo, amor... y unos personajes verdaderamente carismáticos.

  Deboré este libro en menos de dos días (¡y porque estaba ocupada!) Es una lectura muy fresca y ligera. Creo recordar haber leído hace algún tiempo alguna opinión mala sobre él  por el hecho de hacer un ''concurso para elegir esposa, como si una mujer fuera un objeto'', pero es totalmente incorrecto exponerlo así. América demuestra tener fuerza y valentía, sabe lo que quiere y lucha por ello ¿hay algo más feminista que un personaje femenino fuerte? Quiero decir, ¡ya está bien de chicas pasivas en la literatura juvenil! Si bien el libro tiene romance, vestidos y un palacio que nada puede envidiar a Buckingham, también nos llena de mujeres con historias diferentes y metas por separado.

  En Goodreads le di 4/5 estrellas, me encantó.

  PD: Me quedo con Maxon.


¿Lo habéis leído?
¿Qué os parecen los personajes femeninos?
¿#TeamAspen o #TeamMaxon?
¡Dejad un comentario, que me gusta conocer vuestra opinión!


Reseña: Prohibido

$
0
0


  ''Lochan y Maya de diecisiete años, siempre se han sentido más amigos que hermanos. Ante la incapacidad de una madre alcohólica y la ausencia de un padre que los abandonó, deben hacerse cargo de sus hermanos menores y esconder su situación a los servicios sociales.Esa responsabilidad les ha unido, tanto, que se han enamorado.Saben que su relación está mal y que no puede continuar, pero al mismo tiempo no pueden controlar sus emociones y la atracción les domina. Su amor es un amor prohibido, y si alguien descubre su secreto, no habrá un final feliz para ellos.''



  La razón por la que esta reseña se ha atrasado tanto es porque no encontraba las palabras correctas para hablar de este libro, así que intentaré hacerla lo más corta y sencilla posible.

  Comencemos con una definición, ¿os parece? Incesto: relación carnal entre parientes dentro de los grados en los que está prohibido el matrimonio. 


<<Crees que nadie lo entiende -quiero decírselo-. Pero estás equivocado. Yo te entiendo. No estás solo.>>

   ''Prohibido'' es una historia desgarradora y de la que me ha costado mucho poder hablar. Tras su lectura pasé unos días de luto sin acercarme a otro libro, no me sentía preparada para sumergirme en las páginas y palabras de alguien más.

  Si habéis estado enamorados, quizás lo comprendáis. Y es que su autora ha cogido mi corazón entre sus manos y lo ha exprimido hasta convertirlo en cenizas. Lochan, Maya, Kit, Willa, Tiffin... toda la familia ha dejado una huella en mí.

''El cuerpo humano necesita un flujo constante de alimento, oxígeno y amor para sobrevivir. Si pierdo a Maya, pierdo esas tres cosas; separados, moriremos lentamente.''

  Centrémonos en el libro, ¡basta de palabrería! Como habréis leído en la sinopsis -y he explicado al principio-, se nos plantea un tema tabú, ''incesto''. El título no podría ser más apropiado para la obra. Poco a poco se nos introduce en un campo poco explorado en la literatura por la diversidad de opiniones y críticas que pueda desencadenar.

  El desarrollo de los personajes es estupendo. Suzuma consigue que te pongas en la piel de los protagonistas y que quieras patear el culo dar una bofetada cariñosa a algunos personajes en más de una ocasión. El desarrollo de Lochan me ha parecido genial -ya que es con el que más he sufrido- me creó una especie de ansiedad, me sentía triste y abatida. Algo como lo que sentí al leer, no puede conseguirse sin unos personajes bien estudiados.

  El amor que se presenta no es momentáneo y simple, va tomando forma con el desarrollo citado anteriormente. Se llega a comprender por qué unos hermanos sienten algo catalogado como ''enfermizo'' y la lucha interna que contienen para intentar encontrar una solución. Al hacerse cargo de sus hermanos y adoptar un papel adulto que no han tenido por parte de sus padres; el apoyo que se debería de dar en un matrimonio, se pone en sus manos. Esto, ligado a la personalidad introvertida de Lochan y sus problemas para sociabilizarse fuera de casa, hace que la única vía de escape sea su familia y, en concreto, Maya.

  Es una obra estupenda y aunque en Goodreads le di un 4/5, sería un 4'5/5 en realidad. No le di el 5 porque lo pasé realmente mal (que es algo bueno en el fondo) y tampoco quería venirme arriba y darle la máxima nota.

  

¿Lo habéis leído?
¿Cuál fue vuestro personaje favorito?
¿Qué os pareció el final?
¡Dejad un comentario para que pueda leer diversas opiniones!

Reseña: El cuaderno de Aroha

$
0
0

  Josan pasa las vacaciones de verano con su abuelo en un hotel de la costa. Mientras trata de planificar el futuro inmediato, dedica su tiempo a leer libros de filosofía y a interrogarse sobre lo divino y lo humano. 
 Durante una siesta fallida, encuentra bajo el colchón de su cama un diario como los que guardaba su abuela en su infancia. Sobre las tapas de cuero, alguien ha escrito con purpurina plateada: DIARIO DE AROHA. Fascinado con este hallazgo, Josan pasa los días siguientes leyendo el diario de una joven que, a punto de cumplir los dieciocho, dice odiar a sus adinerados padres y todo lo que ellos han dispuesto para su vida. Dentro del diario, Josan encuentra una fotografía. Detrás de ella, Aroha ha escrito: «Búscame y te encontrarás». 




   Francecs Miralles me tiene completamente enamorada por su forma de enlazar las historias. Hace poco más de un año me embarqué en su pluma con ''Ojalá estuvieras aquí'', obra de la que habréis oído hablar (quizás) en algún que otro vídeo de Andvari Leiton.

  Puede que a simple vista sus novelas no parezcan nada excepcional, pero dudo que eso sea lo que Miralles busca al escribir. Sus historias enganchan, sacan una sonrisa y hacen que algunas citas se queden contigo para siempre. Y es que -aquellos que hayan leído ''Ojalá estuvieras aquí''- sabrán que <<a veces las chicas tristes tienen suerte>>
                      
                          ''¿Y si el estado normal del ser humano fuera la infelicidad?''
  
Como ya he dicho, el argumento no es lo que más atrae al leerlo. Después de haber leído otra de sus obras, me fue fácil saber qué pasaría al final, pero no por eso es un mal libro. Lo especial de él es cómo está escrito, cómo pequeñas frases te acaban sacando alguna sonrisa al pensar ''he sentido esto, es totalmente cierto'' 

  El abuelo de Josan es un anciano un tanto... seamos claros, es un viejo verde. Se pasa el tiempo en la playa mirando a las chicas mientras disimula metiendo las narices en algún libro. Aunque a nuestro protagonista no le apetezca pasar ni un minuto más allí, su suerte no va a cambiar. Su abuelo acaba conociendo a una mujer que ha ido de vacaciones con su hija y -tras ligar con ella- tendrá que lidiar con ambas mientras busca a una chica que quizás nunca pueda conocer. 
  
     ''Dicen que soy 'mona', lo cual significa que no estoy superbuena pero mi presencia resulta agradable a la mayoría de los chicos. Un perfil ideal como novia de largo recorrido. El problema es que estoy muerta por dentro.''


 Creo que no puedo hablar mucho de la historia dentro de él, ¡aunque hacía una mención al NaNoWrimo! Me pareció un detalle bastante cuqui.


¿Quién será Aroha?
¿Conseguirá encontrarla?
¿Qué le deparará el futuro a Josan?
¿Será barata la viagra de su abuelo?
¡Dejad algún comentario con lo que penséis!


AROHA significa «amor» en maorí, la lengua de los nativos de Nueva Zelanda. AROHA es también una palabra japonesa que, entre otras cosas, significa «Te quiero». Pero si lees AROHA al revés, descubrirás otro significado igual de importante que completa el anterior: AHORA.


Reseña: La élite + La elegida

$
0
0



  Seamos sinceros, esta trilogía es una mamarrachada tan grande como el castillo de Iléa. Sin embargo, da lo que promete. Promete ser una mamarrachada de romance adolescente que enganche y te haga sufrir con un triángulo amoroso y lo hace.

  No me malinterpretéis, es difícil que un/a autor/a de lo que promete (son, en cierta forma, como políticos) Dicho esto: Kiera Cass, te quiero. 


  Pero no todo ha sido un camino de rosas, eso también hay que reconocerlo. El mundo distópico en el que se desarrolla la historia está bien estructurado, pero la protagonista se convierte en una especie de niñata poseída por el pavo de la adolescencia en el segundo libro. 


(Yo leyendo ''La Élite'')

  Estoy intentando coger con pinzas el argumento de los dos libros para no hacer spoiler a aquellos que no hayan empezado con la trilogía/los tengan pendientes, pero nunca he sido muy afín al masoquismo, así que, taparos los ojos cada vez que veáis una mini-caquita en un párrafo.

  Hay que tener en cuenta el desarrollo de los personajes y las historias individuales que les acompañan. En la segunda entrega, la trama relacionada con los rebeldes se vuelve mucho más seria e interesante. Sin embargo, a pesar de la acción y ese intento de perfilar la historia del país, la personalidad de América hizo que quisiera matarla lenta y dolorosamente, empeorando mi humor a medida que avanzaba la lectura. 

  Vale, vamos a centrarnos en ''La elegida'', que será mejor. ¿QUÉ HACE AMÉRICA, POR FAVOR? El ritmo de la obra es estupendo, hace que lo leas en un abrir y cerrar de ojos. Volvemos a la parte de ''América, te daba una hostia''. Tras tres libros empieza a pensar  <<oh, mierda, estoy usando a Aspen por si las cosas no me salen bien, soy una zorrupia>> PERO no abre la boca aunque sabe que está metiendo la pata hasta el fondo.

  La tensión sexual no resulta se huele entre Maxon y ella en una parte que sería estupenda para vomitar toda la verdad, pero EH, NO, QUE ES MEJOR HACER UNA ESCENITA EN LA QUE ME PILLEN CON EL OTRO, PORQUE SOY SUPER INTELIGENTE. Le perdono eso a la autora por matar al estúpido del rey, que no podía caerme peor.

  En resumen -porque parece ser que me he venido arriba en la reseña y me tengo que relajar (fangirleos en TW totalmente bienvenidos)- es una trilogía juvenil con una historia bien pensada, unos personajes con trasfondo y una protagonista digna para estar en la mesa de cualquier familia en una cena de Navidad.


¿Qué os han parecido la 2ª y 3ª parte de la trilogía?
¿#TeamMaxon o alguien ha cambiado a #TeamAspen?
¿Qué pensáis de América?
¿Se me ha ido demasiado de las manos?
¡Contadme todo lo que queráis, que estoy encantada de contestar!


Reseña: All the bright places

$
0
0


    Theodore Finch is fascinated by death, and he constantly thinks of ways he might kill himself. But each time, something good, no matter how small, stops him. Violet Markey lives for the future, counting the days until graduation, when she can escape her Indiana town and her aching grief in the wake of her sister's recent death. When Finch and Violet meet on the ledge of the bell tower at school, it's unclear who saves whom.

  Os dejo aquí la página de La casa el libro en la que podéis ver su versión traducida al español. He de añadir, que cambiar un título que tiene tanta importancia en la trama por ''Violet y Finch'' denota falta de originalidad por obras que han salido en estos meses *cof* ''Zac y Mia'' *cof*, pero espero que la traducción del libro haga justicia.

  Dicho esto, ¿nos centramos en lo importante?



   Sé que tras leer la trama, no parece un argumento atrayente; de hecho, es una historia tirando a tópico juvenil, ¿verdad? Si pensáis eso, estáis totalmente en lo cierto, no seré yo la que os quite la razón. Sin embargo, es el motivo por el que lo leí. Necesitaba una lectura ligera en inglés y, ¿qué mejor que una novela contemporánea y adolescente?

  Jennifer Niven me robó el corazón de una forma inesperada. Si bien -valga la redundancia- no es una historia original, hay que destacar la manera en la que está contada. He visto algunas críticas malas de él, pero también bastantes buenas y, sin lugar a dudas, me posiciono en el segundo grupo.

'''I just was sitting there, she says. 'On the railing. I didn't come up here to---'
'Let me ask you something. Do you think there's such a thing as a perfect day?'
'What?'
'A perfect day. Start to finish. When nothing terrible or sad or ordinary happens. Do you think it's possible?'
'I don't know.'
'Have you ever had one?'
'No.'
'I've never had one either, but I'm looking for it.''
  
  Los personajes se desarrollan al ritmo en el que avanza la historia. Finch es mi personaje favorito, sin lugar a dudas. Un personaje interesante, rodeado de oscuridad y al que puede parecer difícil llegar a entender (motivo por el que creo que esta novela quizás no sea para todo el mundo). Tocando temas como el suicidio o la depresión, vamos acercándonos a los personajes, sintiéndonos apegados a ellos.

''There are different ways to die. There's jumping off a roof and there's slowly poisoning yourself with the flesh of another every single day.''

  Es el primer libro que consigue que brote de mis ojos más que una simple lágrima. Ya sea por su narrativa o por los temas que pueden parecer cercanos para algunas personas, este libro te exprime el corazón. Aquellos que busquen una novela con un inglés bastante fácil, pueden darle una oportunidad sin dudarlo; al igual que aquellos que busquen algo de romance en alguna lectura.

  Cada capítulo se narra desde el punto de vista de uno de los protagonistas (algo que parece ser una nueva moda entre los autores), pero se diferencian perfectamente por sus distintas personalidades. Aunque, si compráis la edición de la miniatura, os recomiendo no ojear mucho las separaciones de las partes, porque si os fijáis demasiado os podéis hacer spoiler (que tampoco es algo que no se huela, pero es mejor no saberlo)



¿Lo habéis leído?
¿Le daréis una oportunidad?
¿Qué os parecen los cambios en la edición española?
Dejad lo que queráis en los comentarios, que os respondo con mucho gusto.

A partir de ahora, haré lo que me dé la gana.

$
0
0

  Siempre me ha encantado el otoño; con sus hojas en el suelo y los pies chapoteando a cada paso. Las tardes de otoño suelen presentar un cielo gris con el que no puedo evitar sentirme identificada. Tonos de gris y color, melancolía y calor de una manta... ¿no os parece precioso?

  Supongo que me he visto empujada a hacer este cambio (al fin) al recordar las cosas que me gustan, al recordar aquello que me inspiraba y hacía que se moviera el corazón (o los ganglios basales, si os gusta el realismo puro y duro)*

  Tras bastante meditación, llegué a la conclusión de que lo que hacía no me llenaba por algún extraño motivo. Antaño, disfrutaba con cada entrada en el blog, con cada lectura que hacía, con cada café que tomaba. Con el paso del tiempo, me convertí en una simple hoja que se dejaba llevar por el viento.

  Colaboré con editoriales (como recordaréis los que seguís aquí después de tanto tiempo) y, aunque aquello me proporcionaba algunas lecturas interesantes, me veía obligada a reseñar/leer en un determinado periodo de tiempo lecturas que quizás no eran las adecuadas en el mismo. Se hacían grupos de What's App -en los que conocí gente estupenda- y la comunidad crecía poco a poco en Youtube -principalmente-. 

  Empecé a ver que los comentarios de las reseñas se limitaban a personas que estaban en esos grupos, que el ''spam cariñoso'' entre amigos de grupos no servía de nada porque leer las entradas no estaba en su lista de cosas por hacer y tan solo recibías un ''buena reseña, besos''. Poco a poco, perdí las ganas de continuar. 

   Cuando tenía el ordenador a mi alcance, miraba la lista de blogs a los que seguía y leía de pe a pa aquellas reseñas que parecían tener algo interesante. Comentaba tras leerlas y me quedaba satisfecha, sin embargo, no recibía lo mismo por parte de otras personas.

  La esencia de los blogs estaba ahí, en comentar tras leer lo que otros tenían que decir, opinar, debatir, compartir opiniones, gustos, aficiones... no en conseguir seguidores para conocer a alguno de ''los grandes''. Cada vez que alguien encuentra mi blog por algún comentario que he dejado en sus reseñas, tengo una sonrisa de oreja a oreja.

  Con todo esto quiero decir: no voy a leer algo porque ''esté de moda'', ''sea juvenil'', ''todo el mundo lo lea'', ''colabore con una editorial''; no voy a participar en ningún grupo de spam gratuito (hay gente estupenda en algunos grupos, todo sea dicho); no voy a sentirme obligada a hacer algo que tendría que ser un hobby; voy a divertirme y a recuperar lo que me llenaba hace años.

  Y, sobre todo...

  A partir de ahora, haré lo que me dé la gana.

  
* No, no sabía nada de ellos hasta que escribí esta entrada.
Viewing all 30 articles
Browse latest View live